Evolución de recursos dé información

 ¿Cuál fue la evolución de los recursos de información?


Cuando nació la Informática, en forma natural se le encargó la tarea de gestionar la información automatizada de la empresa. Y para cumplir con este propósito se creó un departamento especializado, con recursos y presupuesto, para atender las necesidades de información de las demás unidades organizacionales.

Sin embargo, como es de prever, los recursos son limitados y los requerimientos abundantes, razón por la cual, la Informática se vio obligada a priorizar su servicio, concentrándose en lo urgente e importante, desatendiendo una gran cantidad de requerimientos del Usuario.

Con el pasar del tiempo, se ha llegado a un punto en el cual, los recursos y el presupuesto de la Informática no son suficientes, incluso para atender las necesidades de su propia gestión e infraestructura. Entonces, aparece el concepto del Gobierno de Datos para dar solución a este problema y marcar un punto de inflexión en la gestión de la información de la empresa.

El Gobierno de Datos plantea la necesidad de descentralizar en el Usuario, ciertas funciones de la gestión de la información, tales como:

  • La definición de los datos,

  • La autorización del uso de los datos

  • La decisión sobre la vigencia de los datos,

  • La garantía de calidad de los datos

  • El acceso autorizado y controlado de los datos

  • El uso adecuado de los datos….

El asumir estas nuevas responsabilidades por parte del Usuario, “dueño de sus datos”, implica la obtención de un nuevo presupuesto o la modificación en la asignación del mismo, y por lo tanto el otorgamiento de la potestad para tomar decisiones por su cuenta.

En tal virtud, las funciones que quedan centralizadas en la Informática son, entre otras:

  • La custodia de los datos físicos en sus bases de datos

  • La ejecución de los programas que transforman dichos datos, y

  • La administración de la infraestructura tecnológica.

El presupuesto de la Informática se destina a su propia gestión, mientras que cada usuario satisface sus propias necesidades de datos, con su propio presupuesto.

Bajo este mismo principio, será el Usuario quien deba financiar los proyectos de Arquitectura Empresarial, que incluye:

  • El levantamiento de los procesos

  • La documentación de la funcionalidad de los aplicativos

  • El Modelamiento de los datos, y la documentación de la infraestructura tecnológica puesta a su servicio


Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución de los teléfonos

Herramientas de evaluación